Los últimos serán los primeros. Esto es un poco lo que le ha pasado a la economía de España desde la pandemia del covid. España sufrió la peor recesión de la zona euro y una de las más grandes del mundo. Sin embargo, en la actualidad, la economía nacional ha presentado una recuperación más poderosa que las grandes economías de la zona euro y si la comparación se realiza a partir de 2022, España protagoniza uno del los ‘mini-ciclos’ de crecimiento más intensos en el mundo desarrollado, tal y como revela un gráfico publicado por la agencia S&P Global en su informe de previsiones para 2025. Un crecimiento de la población más intenso, la fuerte creación de empleo, el boom del turismo y un sector productivo muy intensivo en los sectores que han funcionado mejor tras el covid, han generado esta curiosa situación en la que España aparece por delante de EEUU, Francia, Alemania o Bélgica.
En el gráfico de la agencia de calificación se puede ver que el crecimiento acumulado de la economía de España desde 2022 supera con creces al del resto de grandes economías desarrolladas. Los analistas de S&P han decidido retirar de la ecuación el año 2021, que fue el posterior a la pandemia, porque durante ese ejercicio las economías que más cayeron durante el covid disfrutaron de un efecto rebote que distorsionaría la cifra (España tendría aún más ventaja).
De este modo, los analistas de S&P han calculado el crecimiento del PIB acumulado (puntos porcentuales) desde 2022 hasta 2024, ambos inclusive, y el resultado es evidente. La economía de España se acerca a los 12 puntos de PIB acumulado (teniendo en cuenta que este 2024 crecerá más de un 3%), mientras que la de EEUU, en segundo lugar del ranking, ha crecido unos 8 puntos acumulados. Después aparecen a gran distancia las economías europeas, dejando a España como gran ganadora entre los países más importantes del mundo desarrollado.
Pese a eliminar el año 2021, la economía de España cuenta también con una larga ventaja porque en 2022 aún estaba asistiendo a una recuperación/efecto rebote de la caída del 10,8% de 2020. Aunque hoy el PIB de España es mucho más grande que en 2020, el año 2022 todavía fue un ejercicio de despegue por la reapertura de la economía y la mayor recuperación del turismo. Mientras que la mayor parte de las economías ya habían moderado su crecimiento en 2022, el PIB en España se expandió un 5,8%, tras el 6,4% de 2021. La intensa caída de la economía en 2020 generó una suerte de recuperación en dos partes o dos años, mientras que buena parte de Europa y EEUU hicieron su gran recuperación en un solo año.
La otra clave que explica este poderoso liderazgo en crecimiento de PIB es al mayor margen del mercado laboral de España para generar empleo, puesto que el país salió de la pandemia con una tasa de paro del 16,1%, una gran cantidad de mano de obra ociosa que se ha ido absorbiendo poco a poco. Por último, el fuerte crecimiento de la población (la llegada de mano de obra extranjera) que ha ido ampliando esta mano de obra e incrementando el crecimiento del PIB de forma extensiva, también ha contribuido a incrementar el crecimiento potencial.
España lidera el crecimiento desde 2022
El propio Banco de España lo explicaba así en un informe publicado la semana pasada: la recuperación de la economía española se pueden distinguir dos períodos diferenciados en la evolución comparada de la economía tras la pandemia. Hasta principios de 2022, se mantenía ligeramente rezagada en lo que atañe a la recuperación de los niveles previos a la pandemia en comparación con el resto de las grandes economías, pero desde entonces ha experimentado un comportamiento más favorable que ha llevado a la economía a aparecer destacada en informes y reportajes a nivel internacional por presentar un crecimiento muy superior al de sus vecinos durante un tiempo prolongado.
Lo que comenzó siendo como una casualidad parece haberse cronificado: «En el primer trimestre de 2022, se produjo la injustificada invasión rusa de Ucrania, que desencadenó la denominada crisis energética y agravó el repunte de la inflación que ha condicionado el devenir de las economías europeas desde ese momento. Dadas la naturaleza de esta perturbación y la mejor situación relativa de la economía española en términos de diversificación de sus fuentes de energía y de exposición a las disrupciones en el suministro de gas procedente de Rusia, cabía esperar ex ante que el impacto relativo fuese menos desfavorable para la economía española en el contexto de las grandes economías de la UEM (véase Quintana, 2022). En efecto, entre el cuarto trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2024 el crecimiento acumulado del PIB en España ha sido de un 8,8%, frente al 2,6% en el caso de la UEM«, señala el documento del BdE.
De acuerdo con los datos recopilados por el banco de España, el crecimiento del PIB entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2024 estuvo sostenido sobre todo en el consumo público y en la demanda exterior neta. En concreto, la contribución conjunta de estos dos componentes explicaba 4,5 puntos porcentuales (pp) de un aumento del PIB del 4,7% (2,2 pp de la demanda exterior neta y 2,3 pp del consumo público). «En términos cualitativos, esta composición del crecimiento se mantiene sin cambios tras las revisiones de la contabilidad nacional, siendo el consumo público y la demanda exterior neta los dos componentes que explican en su práctica totalidad el crecimiento del PIB en España desde la pandemia».
En concreto, del crecimiento acumulado del 5,7% entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2024, la contribución del consumo público explica 3,1 pp y la de la demanda exterior neta 1,5 pp (véase gráfico 3.a). No obstante, se han producido algunos cambios no desdeñables en algunos de los componentes de la demanda. En particular, la revisión al alza del PIB se explica principalmente por las mayores aportaciones del consumo público y de la inversión o formación bruta de capital fijo. Así, la mayor parte de la revisión del PIB se explica por el incremento en la contribución al crecimiento de la demanda nacional —se revisó al alza en 1,8 pp—, mientras que la aportación de la demanda exterior neta muestra cambios de menor magnitud y de signo contrario —se revisó 0,8 pp a la baja.
Un crecimiento relativamente sostenible
No cabe duda de que la economía de España está viviendo un momento dulce, al menos en lo que a indicadores ‘macro’ se refiere. Este lunes, la agencia de rating Fitch ha publicado un informe en el que se destacan todos los puntos positivos que están llevando a la economía nacional a superar en crecimiento a la mayor parte de los países europeos. Si se pudiera viajar al pasado y mostrar este informe a los economistas de 2006-2007, nadie creería que es España el país que protagoniza dicho documento. La economía nacional está creciendo con fuerza, generando grandes cantidades de empleo, mientras que la inflación está bajo control, la deuda pública se reduce poco a poco, se mantiene la competitividad del sector productivo, el superávit por cuenta corriente y las exportaciones crecen más rápido que las de Alemania, Italia o Francia. Es más, en términos de PIB, España ya exporta mucho más que Francia o Italia. Esta España es diferente.
¿Por qué esta España es muy diferente? Durante el ciclo de crecimiento que comenzó con el fin de la crisis de los 90, España logró un crecimiento económico muy potente. Sin embargo, ese avance del PIB ocultaba unos crecientes desequilibrios (el mayor déficit por cuenta corriente del mundo, España crecía al calor del crédito que provenía del exterior) que terminarían conduciendo a la economía nacional a la mayor crisis vista en décadas: una crisis financiera aderezada con una recesión aguda y el estallido de una burbuja inmobiliaria. Todo lo conseguido en más de una década se esfumó en unos pocos años. Ahora, la economía de España parece otra. El sector de la construcción e inmobiliario tiene un peso menor, la economía es acreedora neta (España financia al resto del mundo) mientras que las exportaciones de bienes y servicios son cada vez más importantes. Mientras tanto, el mercado laboral genera cientos de miles de empleos cada año.
Ahora, son las exportaciones, la inversión y el consumo público los motores que tiran del PIB, lo que está permitiendo que el crecimiento de la economía sea más equilibrado y sostenido en el tiempo. No obstante, la OCDE publicaba esta semana que en los próximos años, la economía de España logrará mantener el crecimiento gracias al mayor tirón del consumo, algo que se asemeja más a lo sucedido en el periodo 1999-2008, pero que por ahora no resulta peligroso, puesto que ese consumo no estará basado en el endeudamiento, sino que se sostiene en un incremento previo del ahorro y de la renta disponible.
Con todo, la agencia de calificación Fitch Ratings ha revisado al alza las previsiones del PIB potencial de España hasta una media del 2% durante el periodo 2024-2028 gracias a factores relacionados con la oferta, como la bajada del paro estructural y la creación de empleo, pero también la productividad. Según el informe publicado este lunes, el país crecerá este año alrededor de un 3% y continuará haciéndolo por encima del 2% entre 2025 y 2026, si bien una ralentización posterior arrojará un promedio del 2% hasta 2028.
Por su parte, S&P, la autora del informe que da lugar a esta noticia, señala que la economía de España crecerá un 3,1% este año, un 2,5% el que viene, y un doble 2% para 2026 y 2027. Para el conjunto de la zona euro la situación es un tanto más compleja dado el estancamiento de Alemania y Francia, las economías que suponen un 50% de todo el PIB: «Proyectamos un crecimiento del PIB de la eurozona del 0,8% en 2024 y del 1,2% en 2025, con Alemania a la zaga de sus pares y España, que continúa superándolos».