domingo 2, febrero 2025
Economía

CEOE propone subir el SMI un 3%, bonificar al campo y compensar costes en los contratos públicos

El Gobierno agradece que la patronal manifieste una posición clara en la mesa para negociar el incremento del SMI, pero tacha de «insuficiente» el porcentaje sugerido por los empresarios. CEOE y Cepyme hicieron una contraoferta al Ministerio de Trabajo en la reunión de esta tarde. Las opciones de llegar a un acuerdo eran prácticamente nulas, pero la cúpula de CEOE decidió este miércoles proponer una subida del SMI del 3% (34 euros) que lo llevaría hasta 1.168 euros brutos en 14 pagas vinculada a dos condiciones: reformar la ley de desindexación que impide que las empresas que tienen contratos con el sector público puedan repercutir los costes y bonificar las cotizaciones del campo, por ser el sector más afectado por los incrementos de costes laborales.

«El Gobierno quiere ser claro, una propuesta de subida del 3% no es adecuada en la medida que no respeta el 60% del salario medio que es el compromiso que tenemos» resumía el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, tras encontrarse con los representantes de la patronal y los sindicatos. «Obviamente no se puede contemplar ningún escenario en el que estemos por debajo de la recomendación de los expertos» ha añadido. La oferta de la patronal está ligeramente por debajo de la banda más baja, por lo que el equipo de Díaz explorará las posibilidades de mover la cifra ligeramente o rebajar sus condiciones como vía para estudiar un acuerdo.

Fuentes de la organización confirmaron que los empresarios han optado por repetir la estrategia empleada en la última negociación y proponer un aumento acorde a lo firmado con CCOO y UGT en el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en el que se recogía un alza del 3% ampliable en otro punto porcentual si el IPC medio del año superaba esta cifra. La patronal considera que esta es la postura «coherente» con lo negociado con los representantes de los trabajadores, que obviando este acuerdo reclaman subidas de entre el 5% y el 6%.

Los representantes de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT estaban convocados a las 16.30 de esta tarde a una reunión en la que el Gobierno esperaba culminar los contactos previos a la aprobación del nuevo incremento. No obstante, ahora extiende la negociación otra semana más a la espera de comprobar si se produce un movimiento en las posiciones expresadas. Los negociadores se encontraron la semana pasada para abordar esta materia por primera vez, donde -como contó elEconomista.es- los sindicatos mostraron una postura dividida ante la posibilidad de que los trabajadores que perciben el SMI pasen a pagar el IRPF por primera vez.

En esa primera cita, los representantes de los empresarios se limitaron a tomar nota de la propuesta de Yolanda Díaz, que aboga por incrementar el SMI en 50 euros para llevarlo a 1.184 euros, en línea con la recomendación más generosa del comité de expertos nombrado por el propio Gobierno y en el que están representados los dos sindicatos, pero no las organizaciones empresariales. Esta tarde, la patronal llevará su negativa a esta cifra y contraofertará con una subida que se sitúa por debajo de las dos cuantías señaladas por el grupo en el que también había representantes de Hacienda o Economía.

Los expertos habían estimado cuál tendría que ser el salario medio a percibir por estos trabajadores para que sus ingresos se situaran en el 60% del salario medio -en términos netos- de acuerdo con la interpretación de la Carta Social Europea. El grupo se aproximaba a la cifra con dos metodologías a partir de las que señalaban cuál debería ser el salario bruto del SMI para cumplir con este requisito. Cada uno de ellos les llevó a recomendar un porcentaje, bien 3,4% o 4,4% y Trabajo se decantó por la segunda.

La primera de las condiciones, la que hace referencia a la necesidad de modificar la ley de desindexación de 2015 es respaldada tanto por la ministra de Trabajo, que ya se comprometió a impulsar su cambio a través de su grupo parlamentario y de los sindicatos, que opinan que el Estado está contribuyendo a precarizar a los trabajadores de las empresas que prestan servicios al sector público, habitualmente a los ayuntamientos. Estas son compañías de mantenimiento de instalaciones deportivas, de limpieza o de ayuda a la dependencia, en las que muchos cobran el SMI.

Desde 2018, se acula un incremento del 54% el salario medio y es habitual que estos contratos se extiendan durante varios años y además, no los pueden abandonar si una vez se convoca el concurso ninguna empresa se postula para cubrir el servicio, lo que ha hecho que en ocasiones los contratos hayan dejado incluso de ser rentables. Puesto que a este alza se suma el auge de las cotizaciones laborales asociado a la última reforma de pensiones. Y hasta ahora, el ministerio de Hacienda se ha negado a compensar esta situación pese a que sí hizo una excepción ante el encarecimiento de las materias primas por la guerra de Ucrania.

En cambio, la rebaja de las cotizaciones sociales del campo no es una demanda que compartan los representantes de los trabajadores ni que vea con buenos ojos el departamento de Trabajo, que tampoco sería competente para aplicar la reducción. Esto significa que los dos lados de la negociación acudirán esta tarde con demandas que escapan a su ámbito de competencias (IRPF, desindexación y cotizaciones sociales) al tiempo que se muestran disconformes con la subida propuesta del 4,4%.

Decae la prórroga del SMI de 1.134 euros

El Ministerio de Trabajo busca alternativas legales para evitar que en los próximos días se firmen contratos de trabajo que se desvinculen del SMI que estaba en vigor hasta esta mañana, cuando la extensión de los 1.134 euros mensuales decayó en la votación del real decreto ómnibus en la que el Gobierno también había incluido la revalorización de las pensiones o las ayudas al transporte. «Lo vamos a ver en las próximas horas, es probable que una instrucción de la Dirección General de Trabajo interpretando el real decreto del salario mínimo interprofesional pueda ser suficiente pero no descarto ninguna opción es una situación que estamos intentando paliar» ha explicado el ‘número dos’ de Trabajo.

¿Cuál es tu reacción?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *